Conceptos claves

  • AUTOCUIDADO

    El cuidado que deben tener las mujeres sobre su cuerpo, identificar como suyo su cuerpo y prevenir enfermedades que las afectan generado incluso la muerte.
  • DESIGUALDAD

    Se refiere a las diferencias en el acceso a los derechos o a los servicios.
  • EQUIDAD

    Mecanismo con el cual se alcanza la igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades entre hombres y mujeres.
  • ESTEREOTIPOS

    Se refiere a ciertas conductas que socialmente se consideran que debe poseer alguien que integre un grupo de personas determinado. Roles determinados para hombres y mujeres.
  • GÉNERO

    Particularidades que se asignan socialmente al rol (funciones, comportamientos, actividades) que deben cumplir las personas conforme al sexo de nacimiento y aprendidas desde la niñez, corresoponde a una construcció social.
  • IGUALDAD

    Involucra oportunidades, necesidades, comportamientos y aspiraciones de las mujeres en igual proporción y reconocimiento que las determinadas para los hombres. Significa que socialmente las mujeres son iguales, es decir que tienen los mismos derechos, a los hombres aunque sean humanamente diferentes.
  • LENGUAJE INCLUYENTE

    El lenguaje como lo conocemos no es excluyente, pero en la historia se ha generalizado siempre hablar en masculino así se refiera a mujeres. El lenguaje incluyente infiere sobre la necesidad de las mujeres a ser nombradas, como abanderada la frase “si no es nombrado, no existe”. NOSOTRAS, LAS MUJERES Y LOS HOMBRES, LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.
  • LEY DE CUOTAS

    Es una acción afirmativa que garantiza el derecho de las mujeres a estar representadas en cargos de elección popular o en cargos de dirección y toma de decisioness. Ej. la forma de presentar listas de candidatos y candidatas en los partidos y movimientos políticos, debe incluir mínimo el 30% de cualquiera de los dos géneros. Es un porcentaje de obligatorio cumplimiento necesario para garantizar la representación política de mujeres en las listas.
  • MICROMACHISMOS

    Violencias generalizadas y naturalizadas en la sociedad, prácticas cotidianas que son ajenas a las agendas propuestas para alcanzar la igualdad.
  • NUEVAS MASCULINIDADES

    El replanteamiento de la masculinidad como un constructor de nuevas sociedades con justica social para las mujeres, donde existirá la igualdad entre mujeres y hombres.
  • PARIDAD

    Igualdad de condiciones en temas democráticos, políticos y electorales entre hombres y mujeres. Igual representación en la toma de decisiones.
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA

    Contar con la comunidad en la toma de decisiones de los temas que les interesen. Facilita el desarrollo de las comunidades y permite que la oferta institucional se mas pertinente y adecuada. Ciudadanas y ciudadanos organizados para conseguir una misma meta.
  • PARTICIPACIÓN POLÍTICA

    En nuestro país se refiere a la democracia participativa, que desprende toda clase de acciones dentro de los procesos electorales, como el voto, la postulación a cargos de elección popular, la militancia en los partidos y movimientos políticos, etc.
  • PERSPECTIVA DE GÉNERO

    Como una política pública afecta de manera diferente a hombres y mujeres. Se pone en práctica para promover la igualdad entre mujeres y hombres, construyendo social y culturalmente acciones positivas entre lo femenino y masculino.
  • REPRESENTACIÓN POLÍTICA

    La forma de tomar decisiones para el beneficio de muchos y muchas que han dado esa responsabilidad a una sola persona.
  • SEXO

    Cualidades biológicas que alude a las diferencias entre mujeres y hombres.
  • TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

    La inclusión en todas las áreas de las necesidades y oportunidades de las mujeres, para que hombres y mujeres puedan acceder igualitariamente a todas las esferas humanas.
  • VIOLENCIA POLÍTICA

    “Acciones, conductas y/o agresiones físicas, psicológicas, sexuales cometidas por una persona o grupo de personas, directamente o a través de terceros, en contra de las mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político-pública, o en contra de su familia, para acortar, suspender, impedir o restringir el ejercicio de su cargo o para inducirla u obligarla a que realice, en contra de su voluntad, una acción o incurra en una omisión, en el cumplimiento de sus funciones o en el ejercicio de sus derechos.”
  • VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES

    Son violencias reproducidas sobre las mujeres por el hecho de ser mujeres. Pueden ser: Físicas, sexual, económica y psicológica.