Al cierre de las inscripciones de candidatas y candidatos para las próximas elecciones territoriales, se inscribieron 41.507 mujeres de un total de 113.426 candidaturas inscritas, lo que representa un 36,5%.
La Consejera afirma que el número de candidatas inscritas para los próximos comicios evidencia que el país está en un proceso importante en el camino para alcanzar la igualdad en representación de cargos de poder y elección, además desvirtúa el mito de que la mujer no se interesa en participar en política.
La funcionaria sostiene también que es importante reconocer el esfuerzo de las mujeres que asumen este reto, ya que tiene que enfrentar más barreras y obstáculos que los hombres para realizar una campaña electoral. De la misma manera reconoce a los partidos y movimientos políticos su compromiso para fomentar la inscripción de candidatas.
Al tiempo que la Consejera resalta la importancia del número de mujeres inscritas, espera que esto también se refleje en las urnas y que más mujeres sean electas, en este aspecto los avances aún no son los que se esperan, en las elecciones 2007 la representación femenina en los cargos de elección estuvo en un 13,60% y en el 2011 fue 22,12%, que no alcanzan al 30% mínimo para hablar de equidad.
En este sentido, el Gobierno Nacional, desarrolla diferentes acciones, entre las que se destaca la campaña Más Mujeres Más Democracia, que adelantan el Ministerio del Interior, La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, con el apoyo de la Mesa de Genero de Cooperación Internacional y que se articula en 5 objetivos: que más mujeres sean candidatas y resulten elegidas; más compromiso de los partidos y movimientos políticos en este tema; capacitar a las y los candidatos frente a las agendas de igualdad género y derechos de las mujeres; apoyar la cobertura que los medios de comunicación dan a las agendas de derechos de las mujeres; incrementar la conciencia del sector privado y de los financiadores de las campañas.
Anexo datos inscripción de mujeres por regiones elecciones octubre 2015
Cifras inscripciones mujeres elecciones territoriales 2015
a. De 113.426 candidatos 41.507 son mujeres.
649 mujeres de 4.636 candidatos a las alcaldías.
b. 1.262 mujeres de 3.448 candidatos a las asambleas departamentales
c. 33.243 mujeres de 90.595 candidatos a los concejos municipales
d. 25 mujeres de 155 candidatos a las gobernaciones.
e. 6.328 mujeres de 14.592 candidatos a las juntas de administradoras locales
CAPÍTULOS REGIONALES CONFORME AL PLAN DE DESARROLLO:
a. Región Caribe: (Atlántico – Bolívar – Cesar – Córdoba – La
Guajira – Magdalena – San Andrés – Sucre):
1. Alcaldías: 909 candidatos – 143 mujeres.
2. Gobernación: 31 candidatos – 8 mujeres.
3. Concejos municipales: 19.656 candidatos – 7.038 mujeres.
4. Asambleas departamentales: 729 candidatos – 278 mujeres.
5. Juntas administradoras locales: 3.568 candidatos – 1.441 mujeres
b. Eje cafetero y Antioquia (Antioquia - Caldas – Quindío – Risaralda):
1. Alcaldías: 771 candidatos – 101 mujeres.
2. Gobernación: 18 candidatos – 3 mujeres.
3. Concejos municipales: 15.917 candidatos – 5.864 mujeres.
4. Asambleas departamentales: 445 candidatos – 163 mujeres.
5. Juntas administradoras locales: 3.096 candidatos – 1.453 mujeres.
c. Zona Centro Oriente (Cundinamarca - Boyacá – Norte de Santander – Santander):
1. Alcaldías: 1.396 candidatos – 186 mujeres.
2. Gobernación: 19 candidatos – 3 mujeres.
3. Concejos municipales: 24.640 candidatos – 9.285 mujeres.
4. Asambleas departamentales: 473 candidatos – 171 mujeres.
5. Juntas administradoras locales: 2.239 candidatos – 1.003 mujeres.
d. Región Pacífico (Cauca – Chocó – Nariño – Valle del Cauca):
1. Alcaldías: 705 candidatos – 94 mujeres.
2. Gobernación: 23 candidatos – 2 mujeres.
3. Concejos municipales: 13.786 candidatos – 4.979 mujeres.
4. Asambleas departamentales: 523 candidatos – 189 mujeres.
5. Juntas administradoras locales: 1.885 candidatos – 831 mujeres.
e. Llanos Orientales (Arauca – Casanare – Guainía –
Guaviare – Meta – Vaupez – Vichada):
1. Alcaldías: 316 candidatos – 46 mujeres.
2. Gobernación: 37 candidatos – 7 mujeres.
3. Concejos municipales: 6.032 candidatos – 2.217 mujeres.
4. Asambleas departamentales: 703 candidatos – 250 mujeres.
5. Juntas administradoras locales: 736 candidatos – 342 mujeres (No tienen Guanía – Vaupez – Vichada).
f. Centro Sur – Amazonía (Amazonas – Caquetá – Huila – Putumayo – Tolima):
1. Alcaldías: 530 candidatos – 77 mujeres.
2. Gobernación: 27 candidatos – 2 mujeres.
3. Concejos municipales: 10.053 candidatos – 3.681 mujeres.
4. Asambleas departamentales: 575 candidatos – 211 mujeres.
5. Juntas administradoras locales: 1.107 candidatos – 496 mujeres (Amazonas no tiene).
g. Bogotá D.C.:
1. Alcaldía: 9 candidatos – 2 mujeres.
2. Concejo municipal: 511 candidatos – 178 mujeres.
3. Juntas administradoras locales: 1.961 candidatos – 762 mujeres.
Tomado de: http://www.equidadmujer.gov.co/ 02 de Septiembre de 2015