De acuerdo al Balance de la Participación Política de las Mujeres en las Elecciones Legislativas de 2018 se ha dado a conocer que el nivel de participación se mantuvo en un rango similar al que fue registrado en las elecciones de 2014. Es la segunda oportunidad en la que se realizó con aplicación de la Cuóta de Género.
La conformación del congreso que estudiará y aprobará las leyes durante los siguientes 4 años quedó en el Senado con 25 mujeres que equivale al 23.4% mientras que en la Cámara de Representantes ocupan una cuota del 18% equivalente a 31 candidatas. En Colombia, la Cuota de Género establece que listas de los partidos y agrupaciones políticas al Senado, y a 14 de 36 circunscripciones en Cámara de Representantes, deben estar integradas en al menos un 30% por hombres o mujeres, según la Ley 1475 de 2011.
Blanca Cardona, directora Nacional del área de Gobernabilidad Democrática de PNUD, manifestó que “el reto para la nueva bancada de mujeres es lograr mayorías para que la Ley de Cuotas en el país alcance la paridad”
“Si comparamos estos resultados con el estándar global, no estamos tan bien. Hay países en la región que han logrado conseguir parlamentos paritarios, o que se acercan a ese propósito. Es el caso de Bolivia (53% de mujeres en la Cámara de Diputados y 47% en el Senado), Nicaragua (45.7% en su Asamblea) o México (45.7% en Cámara de Diputados), de acuerdo con datos de la Unión Interparlamentaria. La diferencia con Colombia es que dichos países han venido actualizando su Ley de Cuotas; empezaron como nosotros con un 30%, y fueron incrementando hasta llegar al 50%”
Tras esta evaluación de esta actividad electoral realizadas desde 1991 se puede notar un aumento sustancial en su presencia en esta Corporación. En 1991 el promedio de mujeres electas a Senado y Cámara era de 7.7% mientras que en 2018 es de 20.8%.
Con información de ONU Mujeres 17 de Mayo de 2018