Bogotá, 1 de diciembre) “La Paz en Colombia tiene nombre de mujer y de eso estamos convencidas. Regreso a mi municipio con el reto gigantesco de ser la primera elegida por voto popular y con la motivación de que las mujeres hagamos parte de las decisiones políticas del país. Promoveré que más mujeres en Tumaco tomen la decisión de participar en política”: María Emilse Angulo, alcaldesa de Tumaco (Nariño).
Para Ludys Rodríguez, diputada de Córdoba: “Después de haber vivido experiencias y aprendizajes en esta Cumbre, el compromiso es mayor y más por ser la única mujer en la Asamblea Departamental; promoveré la apertura de espacios a las mujeres que quieran intervenir en política y ser las delegadas de un posconflicto, donde seamos defendidas y defensoras de nuestros derechos”.
“Como mujer indígena, este encuentro me sirvió mucho porque en Colombia somos minoría. El encuentro nos ha capacitado para liderar una mayor participación política de las mujeres. Nos vamos motivadas a los territorios y esperamos seguimiento a los procesos comunitarios que buscan promover la equidad de género en nuestras poblaciones”, expresó Ascención Velasco, concejala del municipio de Silvia (Cauca).
Sandra Estupiñán, alcaldesa de San Joaquín (Santander): “Me voy con conocimientos arduos para mi población y empezar un proceso diferente en medio del machismo. Quiero marcar la diferencia como mujer santandereana y electa por primera vez en San Joaquín. Quiero que las mujeres tengan una expectativa diferente y un trato diferente en mi municipio”.
Con estas voces satisfechas, agradecidas, capacitadas, motivadas, pero sobre todo, comprometidas con la participación política de la mujer, regresaron a sus territorios, más de 150 alcaldesas, diputadas y concejalas electas de 22 departamentos que asistieron a la Cumbre Nacional “Más Mujeres, Más Democracia” realizada en Bogotá.
Durante dos días, las mandatarias compartieron temas de actualidad nacional como la construcción de paz y el posconflicto e intercambiaron aprendizajes y experiencias, gracias al esfuerzo conjunto de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia, PNUD, ONU Mujeres, NDI, NIMD, Ministerio del Interior, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, con el apoyo de las embajadas de Suecia, Noruega y España, en un trabajo articulado con el Ministerio del Interior y la Consejería para la Equidad de la Mujer.
Esfuerzos institucionales
Para Ana María Almario, directora de la Dirección para la Democracia, Participación Ciudadana y Acción Comunal del Ministerio del Interior: “Siempre ha sido un placer ver que el esfuerzo conjunto fructifica; con la alianza “Más Mujeres, Más Democracia” tenemos hoy más mujeres en las listas de partidos y vamos avanzando poco a poco. Hacer estas alianzas estratégicas es la posibilidad real de llevar el apoyo de las instituciones a los territorios en el ejercicio no solo como candidatas, sino como mandatarias”.
“Siempre ha sido para el Ministerio, no solo el placer, sino ver que el esfuerzo conjunto fructifica; con la alianza “Más Mujeres, Más Democracia” tenemos hoy más mujeres en las listas de partidos y vamos avanzando poco a poco. Hacer estas alianzas estratégicas es la posibilidad real de llevar el apoyo de las instituciones a los territorios en el ejercicio no solo como candidatas, sino como mandatarias”.
Fabrizio Hochschild, Coordinador Residente y Humanitario de las Naciones Unidas en Colombia: “Estoy frente a 150 mujeres políticas, que lograron ser electas el pasado 25 de octubre. En ustedes, se materializa el ideal de muchas de sus compañeras que buscan abrirse camino en un escenario históricamente hostil. Se materializa también el sueño de mujeres y hombres que por años se han enfrentado a prejuicios y estereotipos de género, su elección es producto de su propio trabajo y esfuerzo, pero también de una lucha incansable por la equidad, lo que representa un desafío y un compromiso adicional: no dar la espalda a estos esfuerzos colectivos y no abandonar a quienes vienen preparándose para llegar a donde ustedes están hoy”.
“En este esfuerzo no están solas. La cooperación internacional y particularmente, las Naciones Unidas, tienen una apuesta decidida por acompañar el trabajo de construcción de paz y de empoderamiento de las mujeres. Es también nuestra responsabilidad. Somos imparciales pero no neutrales ante la necesidad de trabajar por una Colombia más equitativa, con más oportunidades para la mitad de la población que ha sido históricamente sub-representada, por una Colombia en Paz”, recalcó Hochschild.
Paneles, mesas y pactos
Instalada la Cumbre, se dio apertura a una amplia agenda que las congregó en torno a la inclusión e igualdad en la toma de decisiones, paneles de experiencia de mujeres políticas, normatividad, políticas públicas y Plan Nacional de Desarrollo, construcción de Paz, mesas de trabajo sobre Transparencia y Rendición de Cuentas”, “Control Político y Rendición de Cuentas” y “la importancia del trabajo en bancadas en las corporaciones públicas”.
Cientos de firmas sellaron el compromiso de las electas en dos pactos simbólicos por la garantía de los derechos de las mujeres 2016 -2019, liderados por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer.
Una de las firmas más comprometidas fue la de Brigid Bastidas, de 19 años, concejala del municipio de Guaitarilla (Nariño) y la más joven del país: “Primera vez que voté y gané”, por eso la Cumbre significó ganar también la experiencia de aprender, compartir con otras electas; debemos enfocarnos en sacar más mujeres que participen, inculcando a las nuevas generaciones que una gran labor, conlleva a una gran responsabilidad, allí está el reto de nosotras.
Tomado de : http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/12/01/conclusiones-cumbre-nacional-m-s-mujeres-m-s-democracia-/ 02 de Diciembre de 2015